Un documental sobre la experiencia binacional de los indígenas de México. Cuenta la historia de los mixtecos quienes han emigrado a California en los últimos 30 años, y las historias más recientes de los chatitos quienes han mantenido una constante migración a Carolina del Norte en los últimos 10 años.
La historia de dos mujeres indígenas: Marcela, del pueblo Chiquitano y Ana del pueblo Quechua. Cada una de ellas nos hace saber las dificultades que enfrentaron para salir adelante en una sociedad llena de prejuicios y discriminación cotidianos.
Esta radio comunitaria indígena transmite en tzotzil y tzeltal desde el corazón de los altos, en el municipio chiapaneco de Chenalho, en el sureste de México.
La comunidad nahua de Acatlán, en Guerrero, México, a través de la fiesta patronal celebra el inicio de la temporada de lluvias y el fin de la hambruna, pues empieza el
La flor de cempazuchitl es uno de los principales símbolos de la celebración más importante de nuestro pueblo: el Día de Muertos en San Blas Atempa, situado en la región del Istmo
La elaboración de la panela en Quetzaltepec Mixe, Oaxaca, México, con la cual endulzamos nuestros alimentos. Este trabajo forma parte de nuestra vida como pueblos inígenas en el que compartimos la alegría y el dolor. Es también la lucha por continuar siendo autosustentables a través de la producción de nuestros propios alimentos, y así preocuparnos menos por el dinero.