
QUIENES SOMOS
Cápsula
En abril, este cantón de la provincia del Napo, vive un festejo cívico y cultural de gran connotación
Texto
El 21 de abril es una fecha especial para Archidona, en la provincia del Napo, pues celebra su aniversario de cantonización y la edición del festival folklórico de la chonta.
Esta es una fiesta de algarabía e intercambio cultural que reúne a los 28.000 habitantes del cantón, de los cuales el 85% son kichwa Quijos cultura que tienen costumbres ancestrales, herederos de los secretos y misterios de las plantas y animales, y el 15% restante corresponde a la comunidad colona.
Para festejar estos acontecimientos se realizan un sinnúmeros de actos culturales, deportivos, una feria turística agro ganadera, competencias con juegos tradicionales como lanzamiento de lanza, soplo de la bodoquera.
Pero sin duda dos de los eventos que más atracción concitan es la elaboración de la chicha de chonta y la preparación del maito más grande.
También destaca el desfile de la Confraternidad, donde se presentan comparsas y danzas de todo el Ecuador y carros de vistosos colores de las entidades públicas, privadas, educativas e invitados especiales que rinden homenaje al cantón.
En esta celebración se eligen dos tipos de reinas: la cantonal o reina colona y la otra que es la reina quichwa o Mushuk Ñusta Chonta Warmi, en homenaje a la mujer indígena.
Origen de la celebración
Cuenta la historia que Archidona es la ciudad legendaria de la Amazonía, fue fundada el 21 de abril de 1560 por el capitán Bartolomé Marín, procedente de la Archidona española.
Su nombre se deriva de Archi que significa abundante, elevado y Dona, que quiere decir dones o regalos; por lo que se traduce como ciudad con abundantes dones.
La historia de este cantón está marcada de diversos eventos en repudio a la explotación, en medio de los cuales hubo un incendio que destruyó algunas poblaciones. En 1638 con la entrada de los jesuitas, se reconstruyó Archidona y se convirtió en un importante centro eclesiástico. Ya en la época republicana, en 1861 Gabriel García Moreno, erigió la provincia de Oriente, fijando Archidona como su capital.
Años después, a principios de 1980, la Junta Cívica recogió el clamor ciudadano y coordinó las acciones para elevar a la categoría de cantón a esta parroquia, dándole una reivindicación a la ciudad que ostentó hasta 1925 la categoría de cabecera provincial o Departamento de Oriente.
El comité pro-cantonización culminó con éxito las gestiones y el 21 de abril de 1981, el Congreso Nacional, reconoció el cantón Archidona. Desde entonces esta ciudad celebra cada 21 de abril sus fiestas de fundación y cantonización, que a la vez coinciden con el festival folclórico de la chonta, una fiesta popular que congrega en la provincia del Napo a miles de turistas nacionales y extranjeros.
RECUADRO
Maito y chonta los consentidos
En esta época de fiesta la gastronomía amazónica que se caracteriza por utilizar productos propios de la zona, sale a relucir para deleitar a todos los visitantes.
El plato más popular y tradicional es el maito de pescado
que consiste en aliñar el pescado fresco de río (cachama o tilapia) con sal y envolverlo en una hoja de achira que luego se asa en carbón, dándole un sabor único y exclusivo al paladar. Este manjar se sirve con yuca o plátano sancochado. También se pueden hacer maitos de carne de res, de pollo y de palmito con gusanos de chonta.
Por supuesto, no podía faltar la chicha de chonta, bebida que se elabora luego de cocinar en agua la pepa de chonta molerla o licuarla con agua fresca y hielo, obteniendo así el sabor único y mágico del encanto amazónico.
También se pueden degustar pinchos de chontacuro que son los gusanos que crecen en el árbol de la chonta. Este también se cocina en carbón, es muy apetitoso, incluso le
atribuyen poderes afrodisíacos.
En abril, Archidona la bella, también se llena de variedad de frutas, verduras y semillas comestibles para deleitar el paladar de propios y visitantes.
Dirección de Comunicación Social del Gobierno Municipal de Archidona (593)062-889159 ext. 213